top of page

Ensayos clínicos en el cine

El 20 de mayo es el Día Internacional del Ensayo Clínico, fecha en la que se conmemora lo que se considera el primer ensayo clínico documentado de la historia, realizado por el médico escocés James Lind. Esto ocurrió en 1747, durante una travesía en el buque Salisbury, para la que el médico probó diferentes dietas con el fin de tratar el escorbuto y la dieta con alimentos ricos en vitamina C fue la que hizo mejorar los síntomas de los enfermos.

Es así como esta fecha nos recuerda la importancia de la realización de los ensayos clínicos, el aporte de los científicos en la búsqueda de nuevos tratamientos y la invaluable participación de las personas con enfermedades que aceptan formar parte de un ensayo clínico.

 

Desde (Des)Coordinando un ensayo clínico, queremos celebrar este día recomendando cinco películas relacionadas con los ensayos clínicos. Hemos seleccionado especialmente las que a continuación reseñamos porque, además de su gran calidad artística, reflejan distintas perspectivas sobre la investigación clínica y la ética de los distintos actores involucrados: profesionales de la medicina y de la enfermería, pacientes, familiares de pacientes, centros de investigación clínica, empresas farmacéuticas, agencias reguladoras de medicamentos y gobiernos.

 

Si este tema os interesa y queréis profundizar más, la Universidad de Salamanca publica la Revista de Medicina y Cine / Journal of Medicine and Movies, en la que encontraréis artículos sobre películas que tratan de ensayos clínicos, fármacos o enfermedades. Un ejemplo es el análisis que publicaron sobre El Fugitivo (1), que es de hecho una de nuestras recomendaciones. Si os sentís inspirados, también podéis enviar algún escrito a la revista sobre vuestra película favorita que trate de temas médicos y farmacológicos.

 

¡Esperamos que os gusten!



El experimento Tuskegee / Miss Evers’ boys (1997)

El experimento Tuskegee” es una película basada en hechos reales: el estudio de la sífilis de Tuskegee (Alabama, EEUU), en el que participaron afroamericanos de zonas rurales pobres. Este estudio se menciona en muchos másteres de ensayos clínicos.

La historia está contada a través de la enfermera Miss Evers, que intenta aliviar y ayudar a los participantes durante el transcurso de su enfermedad. El estudio lo financiaba el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos y incluyeron un total de 412 afroamericanos. Para convencerles de su participación se les ofrecía tratamiento médico gratuito, pero en realidad era placebo o mercurio, hechos que sucedieron incluso después del descubrimiento de la penicilina.

El estudio duró cuarenta años, acabando en 1972, ocho años después de la Declaración de Helsinki. Debido al daño causado, el gobierno de Estados Unidos compensó económicamente a los supervivientes, y el presidente Bill Clinton pidió perdón públicamente en nombre del país.

El aceite de la vida / Lorenzo´s oil (1992)

El aceite de la vida” está basado en la historia real de Lorenzo Odone, diagnosticado con adrenoleucodistrofia (ALD) a los cinco años de edad. Sus padres, Augusto y Michaela, se negaron a aceptar el pronóstico que le daban a su hijo, que eran unos pocos años más de vida.

A pesar de no tener conocimientos médicos ni científicos, comenzaron una búsqueda incansable por encontrar un tratamiento para su Lorenzo, a menudo confrontando a médicos y grupos de apoyo. Esta búsqueda finalizó con la creación del “Aceite de Lorenzo”, que era una mezcla de lípidos presentes en el aceite de colza y oliva. El aceite consiguió detener la progresión de la enfermedad de Lorenzo. Sin embargo, el daño cerebral era ya considerable y murió a los treinta años.

A día de hoy, se investiga el aceite de Lorenzo para el tratamiento del ALD y de otras enfermedades neurodegenerativas.

Dallas Buyers Club (2013)

Dallas Buyers Club”, basada en hechos reales, cuenta la historia del cowboy Ron Woodroof que se contagió de SIDA en los años ochenta, cuando a penas se conocía nada de la enfermedad. Ron comienza a introducir en Texas medicamentos farmacéuticos no aprobados para tratar sus síntomas y los de otras personas, como el péptido T. Para ello, crea el Dallas Buyers Club, en el que enfermos de SIDA se pueden hacer socios y así pueden recibirlos.

La agencia regulatoria americana Food and Drug Administration (FDA), a través de una orden judicial, desmantela el Dallas Buyers Club, y multa a Ron. Además, cambia las leyes para que los medicamentos no aprobados en el país se consideren ilegales.

Ron considera a la FDA muy conservadora en la gestión del proceso de investigación y aprobación de fármacos para el SIDA, que constituía una emergencia médica por aquel entonces. Decide denunciarlos para que le dejen tomar el péptido T, que aún seguía sin estar aprobado en EEUU, y consigue ganar.

Fallece en 1992, siete años después de lo que habían pronosticado los médicos.

El jardinero fiel / The constant Gardener (2005)

El jardinero fiel” es una adaptación de la novela homónima de John le Carré, que está vagamente basada en los ensayos clínicos de un antibacteriano realizados de manera poco ética en niños de Nigeria.

La historia trascurre en una región aislada al norte de Kenia, donde Tessa Quayle, una activista que investigaba los ensayos clínicos de una multinacional farmacéutica, es brutalmente asesinada. El médico local que la acompañaba ha desaparecido y, debido a esto, se sospecha un crimen pasional.

Sin embargo, Justin, su marido, diplomático y amante de las plantas, decide investigar por su cuenta para entender lo que ocurrió, herido también por la posible infidelidad.

Durante su investigación descubre que el asesinato de su esposa está relacionado con un medicamento para la tuberculosis denominado Dypraxa que se está probando en la población de Kenia.

El fugitivo / The Fugitive (1993)

El Fugitivo” es una de mis películas favoritas de todos los tiempos y la única de este artículo que no está basada en hechos reales. En su argumento, el cirujano vascular Dr. Richard Kimble es acusado por el asesinato de su esposa y condenado a muerte por ello. Durante su traslado a prisión en autobús, ocurre un accidente y consigue escaparse de la custodia policial. De ahí decide embarcarse en la búsqueda del verdadero asesino para limpiar su nombre, mientras es perseguido por la policía y los U.S. Marshals.

La conexión con los ensayos clínicos se va descubriendo a medida que avanza la película, que, evidentemente, guarda relación con el asesinato de su esposa.



Referencias:

 

1.     Parera, J. L., & Ruiz Martínez, M. A. (2018). El cine como herramienta de aprendizaje: aplicación de la película El fugitivo en ensayos clínicos. Revista De Medicina Y Cine, 14(2), 75–85.







コメント


© 2019-2024. (Des)coordinando un Ensayo Clínico. 

bottom of page