En la entrada de hoy nos ponemos en contacto con Laura Puchades, Project Manager del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Clínico Universitario de Valencia para conocer mejor su profesión.
Nos podrías hacer un breve resumen de cómo has llegado a ser Project Manager?
Mi introducción al mundo de la investigación clínica fue un poco por azar... Cuando finalicé la carrera de farmacia, se me abría un mundo de posibilidades, pero lo cierto es que no había trazado un plan concreto para acabar ejerciendo como PM. Sabía que quería trabajar en un hospital -el trato con el paciente y poder ayudarles era lo que realmente me motivaba- pero como muchos de mis compañeros, cuando acabé la carrera opté por la vía quizá más sencilla y trabajé durante dos años en una oficina de farmacia. Tras ese período pude comprobar que ese mundo no estaba hecho para mí y entonces fue cuando comencé a colaborar con una unidad de investigación. En ese momento pude adentrarme en el campo de la investigación básica, una especialidad muy bonita pero precaria al mismo tiempo... Fue entonces cuando llegó el momento de plantearse hacer la tesis doctoral y para ello necesitaba un máster que fuese oficial. Cursé el máster de ensayos clínicos que ofertaba la Universidad católica en Valencia, el cual me brindó la oportunidad de trabajar en un hospital. Allí desarrollé tareas de data manager. Me contrataron por unos meses para finalizar unos estudios que llevaban en marcha y, tras los buenos resultados por la labor desempeñada, empezaron a entrar más ensayos y proyectos en mi departamento. El volumen de trabajo fue creciendo y con él, mis funciones, ya no sólo metía datos, también preparaba las visitas, organizaba las agendas… Y de ahí pasé a ser SC. La buena reputación de nuestra unidad creció y con ella el volumen de trabajo; aceptamos más ensayos, se contrató a más personal, y mis funciones volvieron a modificarse.
Ahora debía encargarme de la facturación, la puesta en marcha, redactar proyectos propios de investigación, y supervisar al resto del equipo.
En realidad, el llegar a PM ha sido fruto de una evolución natural de años de trabajo. Un trabajo bien realizado y en el que tuve la suerte de rodearme de gente muy capacitada. Además de la confianza que el equipo médico depositó en mí.
Ahora para conocerte mejor, vamos con un par de preguntas sobre tu puesto en el centro donde ejerces:
¿Qué tipo de ensayos gestionas?
Desarrollo mis funciones en el Servicio de Medicina Digestiva, que en mi hospital está formado por la sección de Hepatología, y sección de Gastroenterología. Los ensayos/proyectos que actualmente llevamos en marcha son de Virus de la hepatitis C (VHC), Esteatohepatitis no alcohólica (NASH), Cirrosis biliar primaria(CBP), Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa, Esofagitis Eosinofílica, mayoritariamente.
Los ensayos nos llegan tanto por parte de la industria, como promovidos por los propios investigadores. En cuanto a las fases nos encargamos de ensayos en fase II, III y IV. También nos han llegado propuesta de llevar alguno en fase I, pero en estos momentos no disponemos de recursos materiales ni personales suficientes para llevarlos acabo.
Y sobre tu puesto en concreto, ¿cuáles son las tareas de una project manager?
Mi día a día consiste en realizar gestiones, dar soporte al equipo médico en la toma de decisiones en relación a los ensayos, resolver dudas y formar a los SC. Entre otras de las funciones asociadas a mi puesto de trabajo también me encargo de la facturación, tareas para la selección del centro, puesta en marcha, submissions a la agencia, redacción de protocolos y visitas de pacientes.
¿Dispones de alguna herramienta específica de gestión del tiempo?
Lo cierto es que no tengo una herramienta específica como tal. Me considero una profesional metódica y ordenada a la hora de la gestión del tiempo. Pero en ese sentido organizamos las tareas con herramientas de siempre, a través de agenda, notas y en cuanto al correo electrónico los agrupo por ensayos en carpetas específicas.
Pregunta para la gente que pueda estar interesada en tu rol de trabajo, ¿es recomendable hacer algún tipo de formación (MBA, másters, cursos…) para llegar a ser PM?
La verdad es que en mi caso en concreto no se hace estrictamente necesaria esa formación. Más bien considero que este puesto te acaba llegando, es como una carrera de fondo, la recompensa a una labor bien desarrollada, tanto en las fundaciones (como es mi caso) como en la industria, donde existe un CRA senior y a quien poco a poco puede que le vayan delegando tareas de PM.
Después de esta introducción sobre tu puesto de trabajador tan interesante, seguimos con alguna preguntita más personal.
Empecemos por la parte buena, ¿podrías decirnos aquellas cosas o situaciones que te gustan de la profesión?
El trato con el paciente, sin duda alguna. En mi caso diría que es lo más gratificante, por quien realizas todo y vuelcas tu saber hacer. Cuando un paciente entra en un ensayo, te mira con ojos de conejillo asustado… Y a las pocas semanas llama a la puerta de tu consulta y con una sonrisa que le ilumina los ojos te dice:” Me has cambiado la vida”. Eso para mí lo vale todo.
Por supuesto también hay otros alicientes que te hacen crecer como profesional, como la asistencia a congresos, investigators meetings.
Destacaría además la formación al personal, cuando observas que van cogiendo soltura, que ya no te preguntan cada paso que dan, que cada vez son más independientes…. Eso también llena mucho, los vas viendo crecer y disfrutar de su profesión.
Y ahora la parte no tan buena, ¿cuáles son esas cosas o situaciones que NO te gustan de la profesión?
Si tuviera que hablar de algunos aspectos menos gratos destacaría el desconocimiento de esta profesión y, por tanto, la sensación de que en ocasiones se agradeciese un cierto reconocimiento a la labor que realizamos. Te hablo de mi experiencia como PM dentro de un servicio de un hospital, contratada por una fundación. La parte menos positiva quizá sería la sensación de no pertenencia, de estar entre dos mundos, ya que no pertenecemos ni al equipo médico ni al de enfermería y algunos compañeros pueden llegar a desconocer algunas de nuestras funciones específicas. Como dice una compañera, parece que en ocasiones algunos nos observen y piensen “mira las que se dedican a jugar con los clinical trials…”. Por eso reivindico un mayor conocimiento de esta profesión, porque también tiene un peso específico dentro del departamento.
Valorando tus respuestas anteriores, ¿por qué decidiste dar el salto a PM?
En resumen diría que fue una evolución, una consecuencia de un trabajo bien desarrollado. Había que crecer, el volumen de ensayos era muy elevado, y la asignación de tareas que el equipo médico iba delegando en mí cada vez era mayor y de mayor responsabilidad…
Y, ¿qué encuentras a faltar de tu etapa como Study Coordinator?
La verdad es que no extraño nada porque tengo la suerte de trabajar codo con codo con ellos y en el caso de que haga falta soy la primera que echa una mano y se pone a centrifugar…
Para acabar vamos con las de reflexión.
¿Cómo mejorarías o qué se podría hacer para visualizar y profesionalizar la labor de un coordinador?
Creo que habría que mejorar el conocimiento de esta profesión. Un paso importante para alcanzar ese reconocimiento podría ser legislarla. Considero que, como norma, lo ideal sería que en todos los servicios del hospital existiera un SC, que estuviera en plantilla, con un sueldo acorde a la titulación y a la responsabilidad que conlleva. Que existiera ese puesto y que se regulara a través de una bolsa, con sus méritos y su puntuación.
Sé que, a día de hoy, es un pensamiento idílico, pero cada vez somos más y creo que por ello deberíamos depender de la administración pública.
Y ahora sí que es la última, ¿qué consejo le darías a un coordinador que se plantea dar el salto a PM?
Que se lo piense muy bien, que tiene cosas muy bonitas, de desarrollo profesional y de crecimiento, pero que la función de SC es muy vocacional y gratificante y luego quizá puede que lo eche de menos Jeje!! (Risas)
Si alguien tiene muy claro que su etapa de SC llegó a su fin entonces es momento de moverse y avanzar. Es muy importante la red de contactos que haya hecho en esos años de SC. Por ello les animo a que se lancen a realizar entrevistas. También que sepa que si ha sido capaz de trabajar de SC está más que cualificado para trabajar de lo que se proponga. No hay personas más ordenadas, responsables, metódicas y versátiles que los SC. Si quieren algo, pueden ir a por ello y conseguirlo.
Muchas gracias por habernos permitido conocerte un poco mejor y esperemos que te animes a colaborar algún día con algún otro tema.
Equipo (Des)Coordinadores de Ensayos Clínicos
Comments