En el post de hoy nos ponemos en contacto con Miquel Bovea Marco, coordinador de ensayos y estudios clínicos en la Unidad de Raquis del Hospital de La Fe de Valencia para conocer mejor la labor en su día a día.
¿Nos podrías hacer un breve resumen de cómo has llegado a ser coordinador? Mi formación base es Grado en Biotecnología, por la Universidad de Valencia (2009-2014), además de dos masters oficiales: Calidad y Seguridad Alimentaria (Universidad de Valencia 2015-2016) y Máster de Prevención en Riesgos Laborales (UJI) (2018-2019). Además de varios títulos propios y cursos relacionados con el ámbito agrícola, estadístico, investigador y sanitario. Antes de empezar como coordinador, no tenía experiencia en investigación clínica, ya que había estado en el sector agrícola, concretamente en el cítrico. Pero desde que empecé en este sector me he ido formando y adquiriendo conocimientos y experiencia.
Ahora para conocerte mejor, vamos con un par de preguntas sobre tu puesto en el centro donde ejerces:
¿Cómo se organiza tu equipo/unidad?
El equipo de la Unidad de Raquis, está organizado por seis médicos adjuntos (Cirujanos traumatólogos especialistas en Columna) y un coordinador, que hace a su vez de data manager, como es mi caso.
Y sobre tu puesto en concreto, ¿cuáles son tus principales tareas?
La principal tarea es la gestión de la investigación en un sentido global. Bajo mi punto de vista, en cuanto a tareas los ensayos y estudios clínicos se pueden dividir en cuatro fases:
Las fases iniciales que constan de: el diseño y planificación de ensayos y estudios clínicos con el equipo al completo, la recogida de datos retrospectivos para ver el tamaño muestral al que se puede llegar y la búsqueda de convocatorias para presentar proyectos a nivel comunitario, nacional y europeo.
Una vez ya se tiene la fase inicial clara, se pasa a una fase media (burocracia) donde una vez aclarados los conceptos y aspectos a tratar en un estudio/ensayo, se redactan los documentos para presentar a un comité de expertos que van a aprobar o denegar el proyecto.
Si el proyecto va hacia adelante se pasa a una fase final o de ensayo/estudio. En esta fase final, ya se lleva a cabo el proyecto en sí: se transmite la información a todo el equipo y se realiza un primer screening de pacientes para ver si cumplen los criterios de inclusión y si son “válidos” o “elegibles” para nuestro proyecto. Una vez un paciente entra en el estudio, tras firmar el consentimiento informado (papel muy importante), ya se realiza dependiendo del estudio una serie de gestiones u otras. En nuestros estudios tenemos desde extracciones de muestras biológicas (realizadas por los profesionales sanitarios, médicos o enfermeras) a recogida de datos e información a través de formularios pasados ese mismo día al paciente o extracción de datos e información a partir de las historias clínicas que se recogen en los softwares médicos (coordinador).
La última fase es la fase de análisis y producción científica. No por ser la última fase es menos importante, ya que sin ésta no hay producción científica, que al final es la que realmente va a importar de cara a aportar el granito de arena de cada investigador a la sociedad. En esta fase se busca un sentido a toda la información y datos generados. En nuestro caso, realizamos sobre todo análisis estadístico a nivel medio (utilizando R), si buscamos algún aspecto más bioinformático, recurrimos a estos compañeros, y el análisis cualitativo de diferentes parámetros utilizados. Una vez ya analizado, y si vemos que tiene potencial para que sea publicable y de conocimiento global, se redacta de un artículo o de un caso clínico.
Una pequeña reflexión, es que todas las fases son importantes, cada tarea desarrollada en cada fase es importante, es por ello que, aunque parece que unas fases tienen más peso que otras, hay que desarrollar todas las fases con el mismo ímpetu y ganas para que, como es en nuestro caso, los análisis y estudios clínicos se realicen de la mejor forma posible para que sirvan para la sociedad.
Después de esta introducción sobre tu puesto de trabajador tan interesante, seguimos con alguna preguntita más personal.
Empecemos por la parte buena, ¿nos puedes decir aquellas cosas o situaciones que te gustan de la profesión?
En mi carrera profesional, siempre había tratado, bien con microorganismos o con frutas y verduras, por tanto, una de las cosas que más me gusta de mi profesión es que veo como los estudios y ensayos que llevamos a cabo sirven para mejorar la vida de las personas. Es decir, veo de forma más directa como una persona se puede beneficiar de una experimentación y la satisfacción de ver como podemos ayudar a la sociedad con nuestro empleo. Otra cosa que me gustaría destacar, es la solidaridad de las personas que participan en los proyectos, ya que en estos proyectos se participa de forma voluntaria. A nivel personal, ver como se involucran tanto las personas que sufren una enfermedad es algo que me parece impresionante, ya que muchas veces no valoramos las cosas hasta que nos ocurren, y creo que, las personas que no tenemos ninguna enfermedad, deberíamos ayudar más y ser más solidarios.
Y ahora la parte no tan buena, ¿cuáles son cosas o situaciones que NO te gustan de la profesión?
Como todas las profesiones, hay días buenos, menos buenos y malos. Las cosas o situaciones que no me gustan pasan por ver cómo, a veces por más que intentas mejorar la vida y calidad de vida de las personas, las investigaciones llevadas a cabo no llegan a buen puerto y no se produce un efecto sustancial en la vida de estas personas.
Otra cosa que no me gusta de mi profesión, es la excesiva burocracia que hay en este mundo, ya que creo que a veces habría que facilitar y agilizar las gestiones a niveles administrativos para que se pudieran dar más investigaciones, todo lo que se hace es atrasar y a veces esto es contraproducente en todos los niveles.
Valorando tus respuestas anteriores, ¿contemplas hacer un cambio profesional en algún momento?
En estos momentos no me planteo hacer un cambio en mi vida profesional, ya que tanto el ambiente como el trabajo me satisfacen como para continuar donde estoy. En un futuro, me gustaría ser un “coordinador senior” de varios coordinadores para poder realizar una labor de investigación coordinada entre diferentes unidades de un mismo servicio o entre diferentes servicios.
Para acabar vamos con las de reflexión.
¿Cómo mejorarías o qué se podría hacer para visualizar y profesionalizar la labor de un coordinador?
Si que me gustaría, y creo que es importante comentar, que debería haber más figuras como la nuestra en los hospitales, ya que como es en mi caso, de todo el Servicio de Traumatología, solo en mi Unidad hay un coordinador, en el resto de Unidades no hay ninguno, por no hablar de otros servicios que no tienen a nadie contratado. Es por eso que un hospital como La Fe, que es un hospital de Referencia de la Comunidad Valenciana, con más recursos que muchos hospitales comarcales y nacionales debería tener más personas como nosotros. Esto ayudaría a mejorar muchísimo los servicios ofrecidos por los hospitales y daría la oportunidad de ser más punteros en investigación a nivel médico.
Y ahora sí que és la última, ¿qué consejo le darías a una persona que se quiere iniciar en este mundillo?
Creo que no daría solo un consejo, sino varios.
El primer consejo es que hay que estar formado para cualquier trabajo, sin la formación adecuada, no vas a poder realizar de forma adecuada tu trabajo, y aun así te vas a equivocar. Por tanto, debes formarte continuamente, ya que siempre tenemos que estar mejorando y aprendiendo cosas nuevas para ser mejores profesionales.
El segundo consejo es la paciencia, en este mundo en el que vivimos, la gente siempre va con prisas y con estrés, y creo que tener paciencia es una de esas virtudes que tiene el ser humano, que en este trabajo te van a ayudar y mucho. Como he comentado, muchas veces hay demasiada burocracia, aunque creamos que es innecesaria así funciona este mundillo. Por tanto, el tener paciencia y el saber estar es imprescindible en esta profesión. Además, hay que pensar que el personal sanitario con el que trabajas tiene su actividad asistencial y hacer estudios muchas veces no les viene bien, por tanto, esa paciencia también te ayudará a poder realizar bien tus tareas.
El tercero y último, es que disfrutes de tu trabajo y valores los resultados que consigues, porque muchas veces, cosas que son insignificantes para ti, para una persona que está enferma pueden ser un gran avance y pueden mejorar su calidad de vida. Es por eso que debemos poner todo nuestro empeño y actitud cada día y dar el máximo de nosotros mismos.
Muchas gracias por habernos permitido conocerte un poco mejor y esperemos que te animes a colaborar algún día con algún tema que te apasione.
Equipo (Des)Coordinadores de Ensayos Clínicos
Comments