top of page
(des)Colaborador

Entrevista virtual a Francisco Javier Barroso

Actualizado: 11 jul 2023

La entrevista de hoy se la hacemos a Francisco Javier Barroso, coordinador de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Hospital de La Princesa. En las siguientes preguntas nos va explicar sus inicios en este mundillo y sus interesantes consejos que descubrirás al final.


¿Cómo has llegado a ser coordinador?

Mi historia es un poco curiosa, no tengo las típicas titulaciones que suelen tener los SC. Yo soy Ingeniero Técnico Agrícola (aunque no he llegado a trabajar de ello nunca), trabajé durante 5 años en una farmacéutica (en producción) por una FP que tenía de antes.


Al quedarme en situación de desempleo intenté en reconducir un poco mi carrera. Me comentaron que siendo ingeniero y habiendo trabajado en farma lo de organizar y seguir protocolos probablemente se me daba bien. Por cuestión de gente cercana, además, tenía una buena base para poder leer historias clínicas y entenderlas, así como las pruebas habituales. Así que me lancé a por el Máster de Monitorización de Ensayos Clínicos, hice unas prácticas de 6 meses (de CRA, pero no me quedé) y me surgió una oportunidad como SC en el sitio donde estoy actualmente. Y aquí sigo desde entonces.


Ahora nos queremos centrar en tu puesto de trabajo:

¿Cómo se organiza tu unidad?

La unidad es pequeña, hay una IP, otra subinvestigadora y una enfermera. En alguna ocasión hemos tenido un segundo SI pero no es tan fijo y no es lo habitual. Después está el personal de farmacia (que trabajan para todo el hospital, no para la unidad) y personal de la fundación de investigación (personal de laboratorio y enfermeras que nos echan una mano, especialmente para medicaciones intravenosas). También hay más SC para otros estudios, ya que a veces los promotores prefieren trabajar con una u otra empresa.


Algo muy positivo de la unidad y que me encanta es que los lunes antes de la consulta nos reunimos durante unos minutos para hablar de la marcha de los estudios, cuestiones pendientes, problemas que hayan surgido, dudas, firma de documentación, recordatorios de cosas importantes... Es muy útil, no se pierde demasiado tiempo y además creo que da mucha sensación de equipo.


Y sobre tu rol, ¿qué tareas sueles hacer?

Pues un poco todo, claro. Gestión de la documentación (antes, durante y después del estudio), elaborar plantillas para las visitas (para hacerle la vida más fácil a la IP y a la enfermera y asegurar que se sigue el protocolo), asignación de medicación, recoger dicha medicación, gestión de las muestras (las congeladas; de las que son a temperatura ambiente se suele encargar el laboratorio), resolver dudas o problemas que puedan surgir durante las visitas de los pacientes, programar las siguientes visitas, coordinar con el resto de servicios o sitios satélite las pruebas que se requieran (resonancias, oftalmología...), entrada de datos, resolución de queries, atender a los CRA en sus visitas, hacer un poco de filtro entre CRAs e IP...


Después de esta introducción sobre tu puesto de trabajador, seguimos con alguna pregunta más personal.

Empecemos por la parte buena, ¿dinos aquellas situaciones que te gustan de la profesión?

En primer lugar, es un trabajo que te hace sentir muy parte de los ensayos clínicos. Estás donde se hacen las cosas, el trabajo en el hospital es muy interesante. Creo que se ve una parte que normalmente no se ve como CRA, que es muy bonita, y sería interesante que se supiera más de ella.

También me gusta mucho el hecho de poder conocer a los pacientes, tener trato con ellos (evidentemente, no tanto como IP o enfermera) y resolver sus dudas. Me gusta mucho que para mi el paciente “451003” tenga cara y nombre real. Al final vas conociendo su historia (la has leído muchas veces) y su evolución. Y cuando ves una mejoría te alegras mucho por ellos.


Y ahora la parte no tan buena, ¿cuáles son esas situaciones que NO te gustan de la profesión?

Lo que menos me gusta de todo es la tremenda burocracia que hay detrás de los ensayos clínicos. Entiendo por qué es necesaria, obviamente, pero a veces es agotadora. Además implica tener que ir a buscar a muchas personas para que te firmen documentos, te impriman, firmen y fechen CVs, certificados de GCP... y, como todo lo que no depende solo de ti, requiere que tengas paciencia y seas insistente.


Otro tema son las (muy poco frecuentes) discusiones con CRAs sobre la interpretación de las historias, o la incomprensión cuando hay desviaciones. Siempre se intenta cumplir el protocolo al 100%, pero el trabajo en un hospital implica muchos factores que hacen que, a veces, algo falle o se olvide. Entendemos que si algo se sale del protocolo es una desviación, pero realmente eso no implica que se trabaje mal (excepto si es algo que se hace mal por sistema siempre). Es un poco a lo que me refería en la pregunta anterior cuando decía que sería interesante que se supiera mas acerca del trabajo en los hospitales.


Según tus respuestas anteriores, ¿valoras hacer un cambio profesional en algún momento?

Si nos centramos solo en las funciones, no me plantearía ningún cambio. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta, como la estabilidad, que sí me hacen planteármelo.


Para ir acabando, vamos con las de reflexión. ¿Cómo mejorarías o qué se podría hacer para visualizar y profesionalizar la labor de un coordinador?

Creo que las condiciones se pueden mejorar mucho. En primer lugar, creo que sería muy útil que existiese algún tipo de organización o asociación de coordinadores.


También sería útil que fueran los propios hospitales los que tuvieran sus equipos de SC, no contratados a través de CROs, puesto que hay un volumen de ensayos normalmente elevado y trabajo más o menos constante. Se eliminaría así el tener que estar facturando por horas según cada estudio y daría una mayor estabilidad. Entiendo que en hospitales con poco volumen de ensayos haya que seguir esta fórmula (aunque entonces podrías tener un mismo SC para diferentes patologías) pero en hospitales grandes no creo que tenga mucho sentido. Además, se crea una precarización del trabajo que hace que haya mucho movimiento y para los ensayos la estabilidad del equipo es mejor una estabilidad.


También sería útil que fueran los propios IPs los que explicaran a los pacientes que existe la figura del coordinador, que lo presentaran y que tuvieran un poco más de presencia.


Y ahora sí que es la última, ¿qué consejo le darías a alguien que quiera empezar en este mundillo?

En primer lugar, que entienda que los ensayos clínicos tienen una serie de requisitos y tiempos que deben ser respetados. Hay que ser muy organizado y tener una mezcla curiosa entre ser cuadriculado y ser flexible. No siempre vas a conseguir las firmas a tiempo, no siempre vas a conseguir que el protocolo se siga al pie de la letra, y es algo con lo que tienes que aprender a vivir. Trabajas con pacientes en un hospital, mentalízate.


En segundo lugar, empápate bien del espíritu de las Buenas Prácticas Clínicas. Tu trabajo se basa en ellas, son una herramienta. Recuerda que no se puede suponer nada, todo tiene que estar registrado. Hay que explicar lo que se hace Y LO QUE NO SE HACE (y, en este caso, explicar por qué no se hace).


Tercero: vas a tener que ser insistente. Hay que recordarle a tu equipo las cosas, hay que estar pendiente de que se cumpla el protocolo, hay que recordar fechas, insistir para que se haga mejor lo que no se hace tan bien o recordarle a tu monitor si tiene algo pendiente contigo (todos tenemos mucho trabajo, puede pasar).


Por último, recuerda que eres parte de un equipo, y que este equipo no incluye solo al personal con el que trabajas en el hospital: los CTAs y CRAs con los que tratas TAMBIÉN son parte de tu equipo, todos remáis en la misma dirección para que el ensayo vaya bien.



Gracias por haber aceptado participar en esta entrevista para conocerte y esperemos que te animes a colaborar algún día con alguna publicación propia.


Equipo (Des)Coordinadores de Ensayos Clínicos


202 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page